The VVitch: A New-England Folktale / Robert Eggers / 2015

Principalmente, «The VVitch: A New-England Folktale» es un drama familiar bajo la apariencia de cine de terror, un poco lo que le ocurre al grueso de la filmografía de M. Night Shyamalan, eso sí, sin lugar para la ironía y el humor del director indio. Sorprende del debut de Robert Eggers (sólo encuentro información sobre un corto anterior, que no he visto) el que, narrando un drama tan demoledor como éste (casi Bergmaniano), en el seno de esta particular «familia» británica del siglo XVII, no caiga en los excesos, con una puesta en escena concisa y sombría, sin efectismos y con un ritmo relajado acorde a la historia minimalista que nos cuenta. Precisamente por ello, los planos finales del ritual, resultan un tanto desconcertantes, y hasta innecesarios; hubiera sido una idea más bonita y hasta poética, finalizar la película con el acercamiento de Thomasin (excelente Anya Taylor-Joy, como todos los actores del film) al ritual a través del bosque.

Es especialmente interesante en «The VVitch» el respeto que muetra a la tradición de este tipo de historias. Eggers no tiene miedo ni pudor en mostrar en su película diferentes tópicos (el aspecto de la bruja: su larga nariz, el carnero negro, etc), cuando por el aspecto visual del filme, más oscuro, extraño y perturbador, puede crear un contraste a ojos de algunos, demasiado extraño o incoherente, casi de cómic o cuento infantil, pero que en mi opinión no hace mas que enriquecer y otorgarle personalidad al film. Destacable y acertada resulta también la música de Mark Korven, aunque quizás demasiado deudora de la partitura de James Newton Howard para «The Village» (M. Night Shyamalan, 2004). Por otra parte, me gustaría mostrar mi pequeño disgusto con un único plano de la película: ese en el que Katherine (Kate Dickie) yace en el suelo encima de Thomasin. Es un plano excesivamente largo y hasta esteticista, sin justificación (en un principio tenía la sensación de que era el final de la película), esperemos que en el futuro Eggers no se deje llevar por esas «manias» de auteur (como han hecho muchos, con Terrence Malick a la cabeza), y prosiga su carrera con filmes tan interesantes y bien llevados como esta «The VVitch: A New-England Folktale».

You and Me / Fritz Lang / 1938

Una película como «You and Me» sería vilipendiada a día de hoy, principalmente por sus personajes. Son demasiado buenos, razonables e intentan hacer lo correcto (aunque a veces se equivoquen, son humanos al fin y al cabo). En el panorama actual gustan personajes egoístas,  «malvados» o despreciables (esos para los que se piden Oscars y premios diversos, vete tú a saber por qué o con que argumentos). Además, esta pequeña gran película del maestro alemán Fritz Lang (1890-­1976) tiene el «defecto» de la ligereza, el entretenimiento sin la pretensión de hacer una gran obra quedando relegada a a la calificacion de «obra menor», «banal» o «anécdótica», seguramente por haber sido poco vista o directamente obviada por muchos (supongo que lo «objetivo» es alabar «Fury» (1936) o «You Only Live Once» (1937) por nombre otros filmes suyos de esa década, pero como no soy mesa, silla, ni objeto alguno, seguiré en mis trece).

Ingenua y simpática (adjetivos aquí totalmente positivos), esta magnífica «You and Me» comienza como una comedia romántica (o como un drama romántico ligero) para derivar (o casi) hacía un filme de cine negro o gangsteril que se sospecha, va a terminar mal. Ahí radica su originalidad y encanto. Eso es «You and Me», una pelicula encantadora. Como encantadora (y muy guapa) es Helen (interpretada por Sylvia Sidney); no sorprende para nada que Joe (encarnado por un sobrio y poco gestual George Raft) se enamore de ella rápidamente. Son dos ex­convictos reintegrados en sociedad, que no pretenden más que tener una vida normal (aunque ella lo oculta en un primer momento) trabajando en unos grandes almacenes. Pero a Joe, un ex­gangster muy querido en su entorno, le acaba pudiendo la nostalgia, el cariño de sus comunes en su pasado y, en un momento dado, comete un error que pudiera llevarlo de nuevo a la cárcel: espoleado por la mentira de Helen, se reúne con sus antiguos compañeros y planea un atraco al lugar dónde él trabaja. Situación que se resuelve de la manera más sorprendente: enterada de este plan, Helen los espera junto a la policía y al encargado del negocio pero, en lugar de entregárlos, les explica (en una preciosa escena didáctica, como si de una clase en un colegio se tratara) que el crimen no compensa a efectos económicos. Toda ésta escena está rodada con absoluta sencillez, sin subrayar nada, sin caer en lo ridículo, y con un cariño hacia sus personajes fuera de lo común. La película no podría acabar de otra manera que no fuera la boda (no sin algunos problemas previos) entre Helen y Joe (curiosamente alentada por los gángsters, que ayudan en todo lo que pueden). Demasiado «buenismo» para la época en la que vivimos, me temo.

Mejores películas vistas en el 2015

Para comenzar este blog (o realmente reabrir con otro nombre mi antiguo espacio «de la nube a la resistencia», ésta vez sin colaboradores fijos, aprovechando el momento para agradecerles su colaboración desinteresada), dejo mis lista de películas favoritas vistas el pasado año (sin orden de preferencia). Por supuesto, las listas o comentarios de éstos o de otras personas serán bienvenidos en la sección correspondiente:

Películas excelentes vistas (por primera vez, o reevaluadas) en 2015:

Dazed and Confused (Richard Linklater, 1993), Dial M for Murder (Alfred Hitchcock, 1954), Sicilia! (Danièle Huillet, Jean-Marie Straub, 1999), City Lights (Charles Chaplin, 1931), The Shop Around the Corner (Ernst Lubitsch, 1940), Vivre sa vie: Film en douze tableaux (Jean-Luc Godard, 1962), Breakfast at Tiffany’s (Blake Edwards, 1961), Sonatine (Takeshi Kitano, 1993), The Kid (Charles Chaplin, 1921), Amor de Perdição: Memórias de uma Família (Manoel de Oliveira, 1979), Right Now, Wrong Then/Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da (Hong Sang-soo, 2015), Forty Guns (Samuel Fuller, 1957), Shock Corridor (Samuel Fuller, 1963),  The Set-Up (Robert Wise, 1949), News from Home (Chantal Akerman, 1977), The Lady From Shanghai (Orson Welles, 1947), Donovan’s Reef (John Ford, 1963), Trauma (Dario Argento, 1993), Cézanne (Danièle Huillet, Jean-Marie Straub, 1989), John Carpenter’s Christine (John Carpenter, 1983), 2 ou 3 choses que je sais d’elle (Jean-Luc Godard, 1967), Qianxi manpo/Millennium Mambo (Hou Hsiao-Hsien, 2001), Family Plot (Alfred Hitchcock, 1976), Kikujiro no natsu (Takeshi Kitano, 1999), Vampyr – Der Traum des Allan Grey (Carl Theodor Dreyer, 1932), Gran Torino (Clint Eastwood, 2008), I’d Climb the Highest Mountain (Henry King, 1951), The Happening (M. Night Shyamalan, 2008), Les yeux sans visage (Georges Franju, 1960), Nattvardsgästerna/The Communicants (Ingmar Bergman, 1963), Absence of the Good (John Flynn, 1999), Best Seller (John Flynn, 1987), Calabuch (Luis García Berlanga, 1956), Patrimonio nacional (Luis García Berlanga, 1981), Jayuui eondeok/Hill of Freedom (Hong Sang-soo, 2014), El desencanto (Jaime Chávarri, 1976), Mogambo (John Ford, 1953), Bronenosets Potyomkin/Battleship Potemkin (Sergei M. Eisenstein, 1925), Orgullo (Manuel Mur Oti, 1955), Condenados (Manuel Mur Oti, 1953), Gun Crazy/Deadly Is the Female (Joseph H. Lewis, 1950)

Películas muy buenas vistas (por primera vez, o reevaluadas) en 2015:

Höstsonaten (Ingmar Bergman, 1978), The Party (Blake Edwards, 1968), The Pink Panther (Blake Edwards, 1963), Tender Mercies (Bruce Beresford, 1982), Flesh and Bone (Steve Kloves, 1993), Blackhat (Michael Mann, 2015), Collateral (Michael Mann, 2004), Rope (Alfred Hitchcock, 1948), The Man Who Knew Too Much (Alfred Hitchcock, 1956), Une visite au Louvre (Danièle Huillet, Jean-Marie Straub, 2003), Independencia (Raya Martin, 2009), Midnight in the Garden of Good and Evil (Clint Eastwood, 1997), La caja 507 (Enrique Urbizu, 2002), Harold & Kumar Go To White Castle (Danny Leiner, 2004), Opera (Dario Argento, 1987), Peeping Tom (Michael Powell, 1960), El crack dos (José Luis Garci, 1983), John Wick (David Leitch, Chad Stahelski, 2014), Unbreakable (M. Night Shyamalan, 2000), Inside Out (Pete Docter, Ronnie Del Carmen, 2015), The Fly (David Cronenberg, 1986), You’re the One/Una historia de entonces (José Luis Garci, 2000), Weekend/Le week-end (Jean-Luc Godard, 1967), Hana-bi (Takeshi Kitano, 1997), A.I. Artificial Intelligence (Steven Spielberg, 2001), Funny Face (Stanley Donen, 1957), Jour de fête (Jacques Tati, 1949), Oh! Soo-jung/Virgin Stripped Bare by her Bachelors (Hong Sang-soo, 2000), Là-bas (Chantal Akerman, 2006), La chambre/The Room (Chantal Akerman, 1972), Steak (Quentin Dupieux, 2007), Reservoir Dogs (Quentin Tarantino, 1992), Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994), Domingo de carnaval (Edgar Neville, 1945), The Visit (M. Night Shyamalan, 2015), Rak ti Khon Kaen/Cemetery of Splendour (Apichatpong Weerasethakul, 2015), Body Snatchers (Abel Ferrara, 1993), King Kong (Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack, 1933), Manhattan Murder Mystery (Woody Allen, 1993), Croupier (Mike Hodges, 1998), Underworld U.S.A (Samuel Fuller, 1961), Click (Frank Coraci, 2006), The Geisha Boy (Frank Tashlin, 1958), Point Blank (John Boorman, 1967), Rails & Ties (Alison Eastwood, 2007), The Grass is Greener (Stanley Donen, 1960), Love Letters (Amy Holden Jones, 1983), La noche de los girasoles (Jorge Sánchez-Cabezudo, 2006), The Thing from Another World (Christian Nyby, Howard Hawks, 1951), Trading Places (John Landis, 1983), La Terza Madre/Mother of Tears: The Third Mother (Dario Argento, 2007), Wild Horses (Robert Duvall, 2015), Hamlet (Michael Almereyda, 2000), No tengas miedo (Montxo Armendáriz, 2011), Profondo rosso/Deep Red (Dario Argento, 1975), Susana. Demonio y carne (Luis Buñuel, 1950), Caníbal (Manuel Martín Cuenca, 2013), Lock Up (John Flynn, 1989), Rolling Thunder (John Flynn, 1977), Mad Dog and Glory (John McNaughton, 1993), Ferris Bueller’s Day Off (John Hughes, 1986), Blind Date (Blake Edwards, 1987), What’s Up Doc? (Peter Bogdanovich, 1972)